El crimen organizado y la crisis de seguridad fueron parte de los temas abordados por la ministra del Interior, Carolina Tohá la mañana de ese miércoles.
La jefa de gabinete, en diálogo con Radio Duna, repasó las medidas que el gobierno ha impulsado para enfrentar el crimen organizado y aseguró que uno de los factores importantes para tener una mayor intervención es el trabajo conjunto de diversos organismos del Estado.
“El Estado tiene que funcionar mucho más articulado”, subrayó y puntualizó que “tiene que tener mucha mayor organización de la que requiere el crimen común”. Sin embargo, precisó que “no todo el crimen que hay en Chile es crimen organizado, no toda persona que asalte con una persona es crimen organizado”.
Para enfrentar el crimen organizado, la secretaria de Estado detalló que están reformando la legislación relacionada a la materia, para tener “una figura mucho más moderna de lo que es la asociación ilícita”, y adaptando los instrumentos investigativos.
Seguidamente, dio cuenta del modo en que operan algunas bandas criminales, principalmente instaladas en campamentos, y descartó que el territorio nacional esté controlado por el crimen organizado.
Y si bien reconoció que el tipo de delitos reportados últimamente tienen características más violentas, aseguró que la cantidad de crímenes es menor en comparación con años anteriores.
“Hay una dinámica muy compleja, es que en algunos campamentos se han instalado grupos que se dedican a estas labores que, aprovechando los problemas y la situación de informalidad que hay ahí, intentan generar control del territorio y evitar que entren las policías y ahuyentar al Estado”, comentó la secretaria de Estado.
“Hay aspiración de expulsar al Estado y por mucho tiempo lo han logrado hacer. Entonces los servicios públicos no se atreven a entrar, las policías entran a ciertas horas y a otras no, entonces tenemos que recuperar la presencia del Estado en esos lugares”, advirtió.
Ante eso, informó que como gobierno están impulsando un trabajo junto al Ministerio de Vivienda y organismos de seguridad para elaborar una “estrategia de presencia” en aquellos campamentos donde -según comentó- hay irregularidad, presencia del crimen organizado y un intento de desplazar al Estado.
Sin embargo, a pesar de ese escenario, la ministra del Interior aseguró que “dicho lo anterior, en Chile el territorio no está tomado por el crimen organizad, no levantemos esa idea tampoco”.
“Tenemos bandas que actúan, que tienen armas y que están dispuestas a asesinar, pero esas bandas con todo el actuar tóxico que tienen hoy en Chile y el daño que causan, en Chile hoy no hay más crímenes violentos de los que había hace años atrás, hay menos, lo que pasa es que son más violentos”, reconoció.
Frente a eso, la jefa de gabinete fue consultada por la percepción de impunidad que mantiene la ciudadanía frente a la realización de delitos violentos. Al respecto, Tohá advirtió que uno de los factores que inciden en eso es la forma en cómo se ha llevado a cabo en el mundo político el debate por la seguridad.
“Por mucho rato lo que la gente ha visto es un gran ruido en la discusión de seguridad, con bajísimo impacto en cambiar la situación”, aseguró.
“El debate de política pública y el debate político de la seguridad ha sido muy inconducente. Ha servido para la guerrilla política, para sacarse cuentas unos con otros, pero ha servido poco para enfrentar los problemas que tenemos, y eso es algo que tenemos que cambiar urgentemente”, sentenció la jefa de gabinete.