Amazon Web Services (AWS), una unidad de Amazon.com, anunció que tiene previsto un crecimiento sostenido en Chile y el resto de América Latina en los próximos años. En particular, la firma anunció que inició el proceso para obtener el permiso ambiental para construir un centro de datos en Santiago.
“En el futuro planeamos invertir más y expandir nuestra presencia física en Chile, en la medida en que los clientes lo demanden y lo necesiten para satisfacer sus necesidades”, dijo el vicepresidente para América Latina, Jaime Valles, quien declinó comentar alguna cifra de inversión, según consignó Reuters
La plataforma en la nube de AWS ofrece desde almacenamiento, robótica, inteligencia artificial y más de 200 servicios.
La compañía abrió el año pasado conexiones seguras a la red global de AWS, conocidas como ubicaciones Edge, en Argentina y Chile, además de las ya existentes en Brasil y Colombia. A partir de 2022, AWS planea abrir 30 nuevas “Zonas Locales AWS” que incluyen servicios de infraestructura, almacenamiento y bases de datos en Argentina, Chile, Colombia y Brasil.
El enfoque en el crecimiento y la visión a largo plazo de la empresa le permiten confiar en la inversión en América Latina a pesar de las turbulencias sociopolíticas en la región, dijo Valles.
“La mejor tecnología, más educación, más programas para startups nos permiten hacer una diferencia importante para América Latina”, dijo el ejecutivo. “Esa es nuestra visión a largo plazo y, como pueden imaginar, es totalmente independiente de los gobiernos de turno, agregó”.
La empresa, en tanto, afirmó que inició el proceso para obtener el permiso ambiental necesario para construir un centro de datos de US$ 205 millones en Santiago de Chile.
El data center, de acuerdo a la ficha técnica del proyecto, corresponde a un centro de almacenamiento de datos tecnológicos y estará ubicado en Puente Alto. Este considera la construcción de infraestructura para instalar equipos electrónicos y tecnológicos, alojar servidores y almacenar datos.
Asimismo, la infraestructura contempla sistemas de climatización y enfriamiento de bajo consumo de agua, sistemas de control de incendios y subestación eléctrica. Todo en un predio de 17,5 hectáreas.
De acuerdo a la ficha del proyecto, serán dos edificios que incluirán salas de datos, oficinas, salas eléctricas y mecánicas y salas de almacenamiento de materiales, entre otras instalaciones.
Además, el proyecto contará con 23 generadores eléctricos de emergencia, con sus respectivos estanques de almacenamiento de combustible diesel. Esto para garantizar que la instalación permanezca operativa incluso ante cortes críticos de suministro eléctrico.
El objetivo del proyecto es proveer de servicios de almacenamiento y gestión de datos tecnológicos, para usuarios a nivel local.
En Chile, AWS presta servicios a grandes empresas como Cencosud, servicios gubernamentales como una comisaría virtual y asociaciones público-privadas como la gestión de los datos astronómicos de los observatorios.
Aparte de estos servicios, Valles dijo a Reuters que la empresa se está centrando en startups, ofreciéndoles programas de financiación y tecnología para ayudarles a hacer crecer sus negocios.
“Al fin y al cabo, gran parte de la generación de crecimiento, productividad y empleo proviene de las startups o de las pequeñas y medianas empresas”, dijo Valles.

